4 claves para entender qué está pasando en Venezuela por la polémica juramentación presidencial de Maduro
Este 10 de enero se inició en Venezuela un nuevo período presidencial que arranca con tensión e incertidumbre.
- Juan Francisco Alonso
- BBC News Mundo
La detención y posterior liberación este jueves de la líder opositora María Corina Machado fue un avance del creciente conflicto político que vive ese país en un momento clave.
Nicolás Maduro se juramentó este viernes por la mañana para un tercer mandato en el Palacio Federal Legislativo, sede del Parlamento unicameral venezolano.
Y a su vez, Edmundo González Urrutia, considerado como presidente electo por la oposición y varios gobiernos internacionales, había anunciado su intención de regresar a Venezuela en esta misma fecha para juramentarse en el mismo cargo que, según las actas electorales publicadas por la oposición, le correspondería asumir como ganador de las elecciones presidenciales del 28 de julio.
Sin embargo, la líder de la oposición, María Corina Machado, descartó el regreso de González este viernes.
"Edmundo vendrá a Venezuela a juramentarse como presidente constitucional en el momento correcto, cuando las condiciones sean las adecuadas", dijo en un video Machado.
Ante esta nueva fase de la crisis política, el país está sumido en la incertidumbre y con un gran despliegue militar y policial que no impidió que este jueves miles de manifestantes salieran a las calles a protestar contra Maduro.
También los simpatizantes del gobierno mostraron fuerza en las calles y lo hicieron de nuevo este viernes.
"Estamos a partir de hoy en una nueva fase", dijo este jueves Machado.
Pero, ¿por qué este día 10 es significativo?
1. Lo que manda la ley
"El candidato elegido tomará posesión del cargo de Presidente de la República el 10 de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional".
Esto establece el artículo 231 de la Constitución de 1999 y para dar cumplimiento a dicho mandato, Maduro acudió este viernes al Palacio Federal Legislativo para asumir su cargo ante los diputados.
El formalismo, sin embargo, se ha visto empañado por las dudas que, dentro y fuera del país, hay sobre la anunciada victoria del actual mandatario en las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio.
De acuerdo con el Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el oficialismo, el aspirante a la reelección se impuso con el 52% de los votos.
Sin embargo, el organismo no ha presentado hasta el momento los resultados detallados que certifiquen esa declaración.
En contraposición, la oposición asegura que el ganador de los comicios fue su abanderado, el diplomático Edmundo González Urrutia, quien habría obtenido casi el 70% de los votos, según el 80% de las actas de escrutinio obtenidas por la alianza antichavista.
La veracidad de las actas en poder de la oposición fue corroborada por el Centro Carter, uno de los pocos veedores internacionales independientes que fueron invitados por las autoridades a seguir el proceso.
González Urrutia, a quien Estados Unidos y varios gobiernos latinoamericanos ya han reconocido como presidente electo, había anunciado que regresaría este viernes a Venezuela para ceñirse la banda presidencial.
En septiembre salió de Venezuela y se instaló en España ante la amenaza de ser arrestado.
Las autoridades han advertido al excandidato opositor que será detenido si pone un pie en Venezuela.
2. Más vigilancia y más detenciones
Desde principios de año, la presencia policial y militar se vio reforzada en toda Venezuela, pero particularmente en Caracas.
Miles de uniformados han sido desplegados en los alrededores del Palacio presidencial de Miraflores, así como del cercano Palacio Federal Legislativo, sede del Parlamento, ambos en el centro histórico de la ciudad.
Por su parte, en las autopistas para acceder a la capital y en sus principales calles los militares y policías instalaron puntos de control para revisar los vehículos que transitan por ellas y a sus ocupantes, aseguraron a BBC Mundo, fuentes en el terreno que pidieron reservar su identidad.
La presencia policial fue notable en las protestas de este jueves.
"La derecha venezolana está como nerviosa por un despliegue de las fuerzas policiales y militares que es muy normal", dijo esta semana el ministro del Interior, Diosdado Cabello.
Aunque Cabello calificó de "normal" el operativo, hay elementos inusuales. Uno de ellos es la participación de los miembros de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), uno de los dos organismos de inteligencia venezolanos.
El DGCIM, junto al Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) y la Policía Nacional, figura entre los cuerpos de seguridad señalados por instancias como la Misión Internacional Independiente de Determinación de Hechos para Venezuela de Naciones Unidas de cometer torturas, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias y otros crímenes de lesa humanidad.
En un video difundido por el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada (Ceofan), uno de los directivos del organismo de inteligencia, el coronel Alexander Granko Arteaga, justificó esta actuación porque "el país está amenazado".
Esta explicación fue respaldada por Maduro, quien este miércoles anunció la detención de siete "mercenarios extranjeros", los cuales engrosarían la lista de 150 aprehendidos en los últimos meses.
"Siguen las capturas, porque una información lleva a otra. Buena información hay para desmantelar lo que estamos desmantelando, una conspiración internacional financiada por el gobierno saliente de Estados Unidos", declaró.
Pero no solamente presuntos mercenarios fueron arrestados. Hasta el miércoles, partidos opositores y organizaciones de derechos humanos habían contabilizado que más de una decena de políticos, dirigentes vecinales y activistas de derechos humanos habían sido detenidos en al menos tres estados del país.
Entre estas aprehensiones destacan la de Rafael Tudares, yerno de González Urrutia; la del excandidato presidencial Enrique Márquez y del activista de derechos humanos Carlos Correa.
Las autoridades han confirmado las aprehensiones y las justificaron diciendo que los arrestados forman parte de una "conspiración".
Hasta el momento no han revelado el paradero de los detenidos ni les han permitido contactar a sus familiares, por lo cual defensores de derechos humanos han calificado los casos como "desapariciones forzadas".
El martes, Maduro dio un paso más en su "unión cívico militar policial" al activar la Organización de Defensa Integral (ODI), instancia que, según explicó, "integra a todo el poder político, el poder popular, a la Fuerza Armada, a la Milicia y a todas las fuerzas policiales".
En un acto celebrado en el Palacio de Miraflores, el gobernante juramentó a los cuerpos de combatientes de las distintas empresas públicas, los cuales están integrados por trabajadores y a quienes se les vio portando armas de guerra.
Asimismo, desde el miércoles, grupos de motociclistas simpatizantes del oficialismo, conocidos como "colectivos", han sido vistos recorriendo las calles de Caracas y otras ciudades.
Por otra parte Freddy Bernal, el gobernador del Estado Táchira -en la frontera con Colombia-, anunció el cierre de la frontera desde las 5 (horario local) de este viernes hasta la misma hora del lunes 13 de enero por orden del gobierno nacional, argumentando que hay un supuesto plan de desestabilización en esa zona venezolana de cara la ceremonia de investidura de Maduro.
"En esta oportunidad tenemos la información de una conspiración internacional para perturbar la paz de los venezolanos y en especial de esta zona de frontera", aseguró en un video difundido por las redes sociales.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia dijo que fue informado por el gobierno venezolano, a través de canales diplomáticos, no sólo del cierre de la frontera, sino también del espacio aéreo.