Talara: pesca y turismo siguen paralizados tras último derrame de petróleo en Lobitos
Crisis se mantiene en la provincia de Talara, Piura. El último derrame de petróleo de Petroperú en el distrito de Lobitos hundió la economía local, al mantener paralizados la pesca y el turismo. Los pescadores se ven obligados a buscar empleos eventuales como vigilantes o carpinteros. Mientras tanto, enfrentan un complejo proceso legal para exigir indemnización a la empresa estatal.
![Talara: pesca y turismo siguen paralizados tras último derrame de petróleo en Lobitos](https://www.radiotrueno.com/content/img_noticia/N1.jpg)
Economía en jaque
El turismo y la pesca son las dos actividades que solían sostener a las familias en Lobitos. Los lugareños de este sector argumentan que el derrame paralizó estas dos actividades y no ven pronta solución. Jorge Periche Paiva, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de esta localidad, señaló que la semana pasada solo un 10% de las embarcaciones reiniciaron actividades, luego de más de un mes sin salir al mar.
"La pesca no está tan buena, se han ahuyentado las especies. Por lo general, en verano pescamos a la orilla, pero con todo lo que ha pasado debido a la contaminación, prácticamente no se está yendo a estas zonas. Vamos mar adentro, queremos evitar traer algo contaminado. La responsabilidad recaería sobre nosotros los pescadores artesanales si los productos causan algún daño", aseveró el representante.
Los otros oficios
Periche Paiva contó a modo de ejemplo que, además de laborar como pescador artesanal, trabaja como vigilante en un hotel del distrito. Expuso que se tenía prevista la llegada de decenas de turistas para las fiestas de fin de año; sin embargo, aquellos clientes que ya habían reservado habitaciones cancelaron y el panorama no ha mejorado durante lo que va del verano.
Carlos Periche Fiestas, sexagenario con decenas de años de experiencia en la pesca artesanal en la caleta de Cabo Blanco (El Alto), relata que ha comenzado a laborar como carpintero para sostenerse económicamente tras el reporte de la contaminación de las playas. En esa línea, detalló que, desde la semana pasada, los pescadores del sector han comenzado a laborar tres días por semana, en un intento por retomar su independencia económica pese al temor de comercializar especies contaminadas. ?Existe una desesperación en los muchachos, especialmente en los que tienen hijos pequeños en edad escolar. Hay pagos pendientes con los bancos?, aseveró.
El presidente del Gremio de Pescadores Artesanales de Cabo Blanco, Carlos Jacinto Tume, puntualizó que, durante esta temporada, los hombres de mar estarían obteniendo ganancias que van desde los 150 hasta los 350 soles diarios, dinero ahora perdido.
Piden compensación
Aunque no son un frente unificado, los gremios de Lobitos y Cabo Blanco, junto al Gremio de Pescadores de San Pedro (Pariñas), han hecho llegar demandas similares a la empresa Petroperú tras la fuga de hidrocarburos. En primera instancia, ambas partes llegaron a acuerdos por vales de consumo para sostener la canasta familiar de los afectados por el derrame. Para el primer grupo se darían vales de 1.500 soles, que a la fecha aún no son entregados por completo. Para los otros dos gremios el vale solo ascendería a 200 soles.
El número de afectados
Desde Lobitos, Jorge Periche apuntó que vienen gestionando una compensación para 1.100 ciudadanos del distrito.
Carlos Jacinto sostuvo que han sido afectados por la paralización de labores más de 600 pescadores. ?Esto es algo por lo que venimos luchando hace años, porque las fugas no son de ahora. Como un adelanto se ha solicitado 3.000 soles por cada pescador?, señaló el dirigente.
En el caso de los hombres de Pariñas, quienes vienen realizando distintas medidas de protesta desde diciembre por la fuga de crudo, su dirigente Sixto Panta Ramírez declaró que tienen registrados a más de 3.000 pescadores, por los que vienen solicitando un adelanto de compensación y una indemnización.
FUENTE: LA REPÚBLICA