• NOTICIA
  • Donald Trump: Perú afrontará arancel del 10% en Estados Unidos

    Los nuevos aranceles incluyen un 20% para la Unión Europea y tarifas más altas para países como Vietnam, Japón e India.

    Donald Trump: Perú afrontará arancel del 10% en Estados Unidos
    La convicción del presidente Donald Trump en el poder casi sobrenatural de los aranceles se sustenta en su visión del mundo como un juego de suma cero, donde siempre hay ganadores y perdedores. En su perspectiva, Estados Unidos ha sido víctima de un engaño perpetuo, atrapado en las trampas de las potencias europeas y asiáticas que, como guardianes celosos, han blindado sus industrias a costa del país.

    "El 2 de abril será recordado como el día en que la industria de EEUU volvió a nacer", empezó el mandatario.

    Luego de anunciar que impondrá aranceles del 25% para autos extranjeros, que entra en vigor esta noche, sacó una tabla de los aranceles que no serán totalmente recíprocos: "China nos cobra un arancel del 67%, nosotros a ellos el 34%, un poquito menos. Espero que no se enfade nadie. La Unión Europea, son unos negociadores muy duros, nos cobran unos aranceles del 39%, nosotros les vamos a cobrar a ellos el 20%", indicó.

    También se visualizó que a la Unión Europea le cobrará un arancel del 20%, a Vietnam un arancel del 46%, a Taiwán un 32%, a Japón un 24%, a India un 26%, a Corea del Sur un 25%, a Tailandia un 36%, Suecia un 31%, Indonesia un 32%, Malasia un 24%, Cambodia un 49%, Sudáfrica un 30%, y más.

    En síntesis, Trump decidió imponer aranceles mínimos del 10% a todos los países, incluido el Perú, y castigos superiores para sus socios.

    De acuerdo con el economista Eduardo Zegarra, lo que está haciendo Trump es realmente un extremo, incluso inédito, puesto que está poniendo aranceles a todos los países sin importar si tienen o no un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

    "Va a tener impactos muy negativos en la economía mundial. Probablemente lleve a una potencial recesión de la economía mundial en los próximos meses", afirmó Zegarra a La República.

    En el sentido de la magnitud e importancia que tiene Estados Unidos y su influencia en el proceso inflacionario y recesión. Advirtió además que como país deberíamos estar bastante preocupados por la situación.

    Impacto en Perú

    El Perú tiene un arancel promedio efectivo de menos de 1%. Es decir, mucho menos de lo anunciado por Trump, quien afirma que a todos los países a los que le han impuesto aranceles ha sido con un monto menor al que le imponen a EEUU.

    Miguel Palomino presidente del Instituto Peruano de Economía (IPE) considera que se trata de una estrategia que va a causar mucha corrupción, y que quizá ese es uno de los motivos que le impulsa a tomarla.  "Trump miente descaradamente al público", sentenció.

    Con el 10% de arancel, continuó, va a disminuir un poco el consumo de bienes del Perú, pero el efecto que importa es el de largo plazo que en estos momentos es impredecible. En ese sentido, aseguró que habrá muchos cuestionamientos legales a esta medida dentro del mismo EE.UU.

    En diálogo con La República, Edgar Vásquez Vela, director del CIEN-ADEX, esta decisión responde a una estrategia del gobierno de Donald Trump, que está utilizando cláusulas del TLC que permiten su inaplicación por razones de salud pública o seguridad nacional.

    "Los productos que ingresaban a Estados Unidos sin aranceles ahora deberán pagar un 10%. Trump ha decidido inaplicar el TLC, algo que se puede hacer con las cláusulas establecidas. Sin embargo, Perú puede argumentar que esto no tiene un sustento justificado y recurrir a mecanismos bilaterales de solución de controversias, aunque estos procesos son largos y complejos", explicó Vásquez.

    El especialista señala que la mejor estrategia para nuestro país es la diplomacia de alto nivel. "Apelaría a un enfoque rápido y efectivo para que el país sea retirado de inmediato de esa lista. Probablemente muchos países harán lo mismo, y aquí es donde entra en juego el arte de la diplomacia. Es urgente que Perú actúe rápidamente y al más alto nivel", advirtió.

    El gobierno de Trump busca reducir las barreras que, según él, afectan a los productos estadounidenses. "Perú tiene algunas medidas que podría revisar y resolver rápidamente para demostrar al gobierno norteamericano que está cumpliendo con sus expectativas y así ser excluido de la lista de países afectados", agregó Vásquez.

    Sobre el impacto en el comercio exterior de Perú, indica que el "el 13% de nuestras exportaciones tienen como destino Estados Unidos, lo que representa cerca de US$9.500 millones. De este total, el 60% son productos no tradicionales, como manufacturas e industria. Sectores como la confección, donde el 66% de la producción peruana se dirige a EE.UU., serán fuertemente golpeados", precisó el experto.

    Otros sectores clave también sufrirán las consecuencias. "El 36% de los productos agroindustriales van a Estados Unidos, con el café como principal exponente. En la siderometalurgia, el 25% de lo que exportamos al mundo tiene a EE.UU. como destino. Asimismo, la pesca no tradicional, con productos como la pota, el filete de pescado y los langostinos, depende en un 21% de este mercado", detalló.


    FUENTE: LA REPÚBLICA

    TE PUEDE INTERESAR